La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la boca, el aire entra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La zona superior del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad mas info los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se consigue la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la región baja, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.